El Estero Real junto con su vecino el Río Negro son los únicos ríos que drenan en el Golfo de Fonseca, formando antes de desembocar un extenso, combinado e intrincado delta pantanoso. El curso de los dos ríos principales forman varios meandros y se ramifica en esteros secundarios y terciarios, llamados localmente "caletas" que se comunican entre sí. En medio de los esteros se extienden extensos playones salinos y bajos, cubiertos de lodo y arena.
El Estero Real forma frente al golfo la isla de los Mangles Altos y su desembocadura mide unos dos kilómetros de ancho. Los principales ramales secundarios del delta son los llamados esteros de El Chorizo, Marota, Dos Aguas Grandes, Dos Agüitas, Torrecillas, Los Perejiles, Cantagallo, Palo Blanco y Paymaica, entre los cuales se interponen extensos playones.
Puerto Morazán es la única población a orillas del estero principal. Su función de puerto ha sido reemplazada por la de centro de camaricultura, pesca litoral y explotación de mangle.
Desplazándose más hacia el este de los límites actuales se encuentra la isla Campuzano en medio del Estero Real contrastando con su entorno por su relieve y vegetación. En su extremo occidental están los llanos pantanosos llamado Rodeo de Los Caballos y Apacunca.
Los límites actuales comprenden esteros, manglares y llanos salinos a ambos lados del delta del río Estero Real (desde su desembocadura aguas arriba hasta Puente Real, incluyendo los playones de Catarina) y parte del delta de río Negro, (al sur de línea fronteriza, desde la boca de Torrecillas hasta el esterito Las Salinas.
Geomorfología
El Estero Real ocupa una costa de inmersión junto al borde oriental del Golfo de Fonseca. Esta costa ha sido rellenada por el aluvión acarreado por los ríos Estero Real y Negro desde tierra en época geológica reciente. El proceso de erosión es muy activo en ambas cuencas que drenan en conjunto unos 4,000 km² en territorio nicaragüense y cuyos ríos cabeceros tienen sus fuentes en las altas mesetas de Estelí y Madriz.
Dada la baja inclinación de la zona con relación a la superficie del mar, la influencia de la marea alta se hace sentir varios kilómetros aguas arriba, a lo cual también contribuye la poca elevación del delta que se extiende tierra adentro hasta desaparecer cuando la cota altitudinal se aproxima a los 15 metros sobre el nivel del mar.
Condiciones geológicas
La dinámica del delta Estero Real- Río Negro y su progresión hacia el golfo de Fonseca se ha acelerado con la progresiva erosión de su cuenca alta, afectada por la deforestación que se ha intensificado últimamente al norte de los departamentos de León y Chinandega.
Los llanos vecinos de Somotillo y Villanueva, donde predominan suelos arcillosos negros del tipo sonsocuite, se saturan rápidamente de agua en la época lluviosa, provocando extensas y frecuentes inundaciones, especialmente en la zona de Palo Grande. Estando el delta en medio de la Depresión Nicaragüense es frecuentemente afectado por movimientos sísmicos.
Condiciones edafológicas
Los suelos que forman los playones en el delta están saturados en forma permanente y cubiertos por depósitos salinos. En sus orillas los manglares han atrapado y descompuesto materia orgánica formando una espesa capa de lodo o "ñángara" muy rica en nutrientes, que son la base orgánica de toda la pirámide alimenticia del manglar, ecosistema eurihalino con alta producción de biomasa.
La reciente manipulación de este ecosistema, con la construcción de embalses para desarrollar los viveros de larvas de camarón, ha contribuido sin embargo al empobrecimiento, alteración y contaminación de la vida en el manglar, que en este caso representa un cambio en el ecosistema estuarino más extenso del país.
Es necesario reservar un espacio para la conservación absoluta del manglar y sus humedales vecinos que sirven de refugio a numerosas aves acuáticas, varias de ellas migratorias.
Condiciones climáticas
La precipitación pluvial oscila entre 1,600 y 1,200 mm³ disminuyendo tierra adentro. Son frecuentes las turbonadas acompañadas por fenómenos eléctricos, especialmente en la época lluviosa. Esto se debe a la presencia vecina de una zona inestable sobre el golfo de Fonseca y a los suelos arcillosos de los llanos vecinos que fomentan una rápida evaporación y convección de masas húmedas retenidas por ellos.
Como todo ambiente costero, la temperatura en el delta es alto, con medias normalmente arriba de los 28o Centígrados.
Zonas Climáticas
El carácter azonal de Estero Real y la fuerte impregnación salina en sus playones es la determinante del desarrollo del manglar como vegetación predominante a la orilla de los esteros. Más hacia el este encontramos una zona climática de característica Tropical transición a húmeda.
Vegetación
Dentro del área protegida las principales especies del manglar son el mangle rojo, el mangle negro, el palo de sal, que crecen juntos y en algunas partes en rodales separados. En forma general el manglar se distribuye de la siguiente forma: Mangle Rojo (15 a 30 m de altura) en 3 a 4 hileras junto a las riberas de los esteros, en seguida Agelí (12-17 m) en otras tantas hileras, luego en la parte más interior, hacia las salitreras (playones) se encuentra el Mangle Negro que inicialmente tiene la altura del Agelí y disminuye casi en 45 grados hasta presentar altura de 0.50m y a veces menos en el playón.
Existe como un 10% de las riberas donde falta el Mangle Rojo posiblemente por extracción puntual y selectiva, quedando una especie de playa que por lo general es ocupada por el Mangle Negro, sin embargo este fenómeno parece ser natural en la desembocadura hacia el Golfo de Fonseca donde las playas tienden a ser más arenosas (menos arcillosas). Se nota también un impacto similar a través de toda la franja de Mangle en los sectores de desagües de las instalaciones camaroneras, donde se corta una brecha para dar paso al canal.
De toda la Región Pacifica los manglares del Estero Real son los más desarrollados en diámetros y alturas. En los salitrales se desarrolla una vegetación de mangles achaparrados compuesto en su mayoría por palo de sal y botoncillo.
Tierra adentro se observa una progresiva sucesión vegetal adaptadas a las condiciones edáficas inducidas por la elevación del terreno y la época del año. Los humedales eurihalinos contrastan según la estación: pantanosos en invierno, secos en verano.
En zonas más elevadas, arriba de los 5 metros sobre el nivel del mar aparece la vegetación herbácea pasando del tipo marjal emergente a aérea y seca (llanos Rodeo de Los Cabalos y Chepillo). En el llano de Apacunca se ha descrito un curioso rodal de teosinte, la gramínea predecesora del maíz.
El bosque tropical comienza a afianzarse entre arbustos y pequeños rodales arriba de los 10 metros. Son frecuentes la Ceiba, Guácimo de Ternera, Genízaro, Panamá, Palma, Guácimo de Molenillo, Hule, Hoja Tostada, Panamá, Tempisque. En el sector de Campuzano colindante con los manglares se observó un humedal cubierto con una masa densa de Thypha sp. indicando gran influencia de agua dulce.
Fauna
La fauna del río comprende especies eurihalinas que toleran cierta salinidad. Entre los peces se destaca la presencia del Cuatrojos Anableps dovii, única en la cuenca del golfo, pez saltarín de visión bifocal que nada a flor del agua en pequeños grupos. También se han localizado lagartos Crocodylus acutus.
El manglar acoge algunos mamiferos visitantes, especialmente mapachines y pizotes. En los playones se registran huellas de conejos, venados, cusucos y ocelotes, así como de tortugas paslamas. En un tiempo se detectó la presencia de jaguares junto al estero de Torrecillas. Entre las ramas del manglar se esconden iguanas verdes.
Las aves acuáticas son numerosas a lo largo de los esteros, especialmente garzas, avocetas y tigüises. También se ve al raro cigüeñón o veterano Jabiru mycteria, pelícanos y garzas. En la época de migración, que coincide con el final del invierno, los humedales se ven visitados por numerosas aves acuáticas, zancudas y palmípedas, especialmente en los llanos inundados.
Amenazas a la integridad del área protegida
Entre los principales problemas y amenazas que afectan la conservación de los Recursos Naturales de la Reserva Natural podemos resumirlos en el desarrollo no planificado del área para la camaronicultura con la consecuente destrucción del manglar, problemas de contaminación, sobre-explotación de las especies de camarón y destrucción de hábitats.
Vulnerabilidad
Es un área que esta expuesta a inundaciones periódicas durante eventos como huracanes o periodos muy lluviosos. Otro tipo de problemas que deben de ser considerados en el futuro plan de manejo del área:
- Cambios en el uso de la tierra.
- Concesiones sobre recursos naturales (granjas camaroneras, permisos de corte de mangle).
- Explotación ilegal del mangle.
- Explotacion ilegal de fauna (punches, larvas, conchas).
- Presencia de instalaciones incompatibles (bombas deabastecimiento de camaroneras).
- Acciones contaminantes.
- Escasa presencia y acción permanente del estado o de la autoridad local en defensa del área protegida.
- Ausencia de marco legal y de regulaciones específicas para el área.
Servicios ambientales
Producción de agua
El área tiene una extensa red de esteros navegables en todo tiempo a medida que se acerca al Golfo solo en la marea alta los más alejados.
Turismo y Recreación
El extenso delta del Estero Real ofrece una amplia oportunidad para el ecoturista por la red de esteros serpentinos e interconectados que cubren el área y por la abundancia de vida estuarina que se descubre entre sus manglares y humedales. Se puede recorrer en bote con motor fuera de borda, aprovechando la corriente del río que se invierte con el ritmo de las mareas. La pesca en sus aguas ofrece también muchas oportunidades para los aficionados a este deporte, si bien no se cobran piezas de tamaño como mar afuera.
La visita a las granjas camaroneras incorpora un nuevo atractivo para los visitantes del ecosistema y la observación de aves acuáticas a lo largo del año y en especial en el tiempo de la migración norteña, agrega mayor interés a la visita al área.
Investigación Científica
El Estero Real forma frente al golfo la isla de los Mangles Altos y su desembocadura mide unos dos kilómetros de ancho. Los principales ramales secundarios del delta son los llamados esteros de El Chorizo, Marota, Dos Aguas Grandes, Dos Agüitas, Torrecillas, Los Perejiles, Cantagallo, Palo Blanco y Paymaica, entre los cuales se interponen extensos playones.
Puerto Morazán es la única población a orillas del estero principal. Su función de puerto ha sido reemplazada por la de centro de camaricultura, pesca litoral y explotación de mangle.
Desplazándose más hacia el este de los límites actuales se encuentra la isla Campuzano en medio del Estero Real contrastando con su entorno por su relieve y vegetación. En su extremo occidental están los llanos pantanosos llamado Rodeo de Los Caballos y Apacunca.
Los límites actuales comprenden esteros, manglares y llanos salinos a ambos lados del delta del río Estero Real (desde su desembocadura aguas arriba hasta Puente Real, incluyendo los playones de Catarina) y parte del delta de río Negro, (al sur de línea fronteriza, desde la boca de Torrecillas hasta el esterito Las Salinas.
Geomorfología
El Estero Real ocupa una costa de inmersión junto al borde oriental del Golfo de Fonseca. Esta costa ha sido rellenada por el aluvión acarreado por los ríos Estero Real y Negro desde tierra en época geológica reciente. El proceso de erosión es muy activo en ambas cuencas que drenan en conjunto unos 4,000 km² en territorio nicaragüense y cuyos ríos cabeceros tienen sus fuentes en las altas mesetas de Estelí y Madriz.
Dada la baja inclinación de la zona con relación a la superficie del mar, la influencia de la marea alta se hace sentir varios kilómetros aguas arriba, a lo cual también contribuye la poca elevación del delta que se extiende tierra adentro hasta desaparecer cuando la cota altitudinal se aproxima a los 15 metros sobre el nivel del mar.
Condiciones geológicas
La dinámica del delta Estero Real- Río Negro y su progresión hacia el golfo de Fonseca se ha acelerado con la progresiva erosión de su cuenca alta, afectada por la deforestación que se ha intensificado últimamente al norte de los departamentos de León y Chinandega.
Los llanos vecinos de Somotillo y Villanueva, donde predominan suelos arcillosos negros del tipo sonsocuite, se saturan rápidamente de agua en la época lluviosa, provocando extensas y frecuentes inundaciones, especialmente en la zona de Palo Grande. Estando el delta en medio de la Depresión Nicaragüense es frecuentemente afectado por movimientos sísmicos.
Condiciones edafológicas
Los suelos que forman los playones en el delta están saturados en forma permanente y cubiertos por depósitos salinos. En sus orillas los manglares han atrapado y descompuesto materia orgánica formando una espesa capa de lodo o "ñángara" muy rica en nutrientes, que son la base orgánica de toda la pirámide alimenticia del manglar, ecosistema eurihalino con alta producción de biomasa.
La reciente manipulación de este ecosistema, con la construcción de embalses para desarrollar los viveros de larvas de camarón, ha contribuido sin embargo al empobrecimiento, alteración y contaminación de la vida en el manglar, que en este caso representa un cambio en el ecosistema estuarino más extenso del país.
Es necesario reservar un espacio para la conservación absoluta del manglar y sus humedales vecinos que sirven de refugio a numerosas aves acuáticas, varias de ellas migratorias.
Condiciones climáticas
La precipitación pluvial oscila entre 1,600 y 1,200 mm³ disminuyendo tierra adentro. Son frecuentes las turbonadas acompañadas por fenómenos eléctricos, especialmente en la época lluviosa. Esto se debe a la presencia vecina de una zona inestable sobre el golfo de Fonseca y a los suelos arcillosos de los llanos vecinos que fomentan una rápida evaporación y convección de masas húmedas retenidas por ellos.
Como todo ambiente costero, la temperatura en el delta es alto, con medias normalmente arriba de los 28o Centígrados.
Zonas Climáticas
El carácter azonal de Estero Real y la fuerte impregnación salina en sus playones es la determinante del desarrollo del manglar como vegetación predominante a la orilla de los esteros. Más hacia el este encontramos una zona climática de característica Tropical transición a húmeda.
Vegetación
Dentro del área protegida las principales especies del manglar son el mangle rojo, el mangle negro, el palo de sal, que crecen juntos y en algunas partes en rodales separados. En forma general el manglar se distribuye de la siguiente forma: Mangle Rojo (15 a 30 m de altura) en 3 a 4 hileras junto a las riberas de los esteros, en seguida Agelí (12-17 m) en otras tantas hileras, luego en la parte más interior, hacia las salitreras (playones) se encuentra el Mangle Negro que inicialmente tiene la altura del Agelí y disminuye casi en 45 grados hasta presentar altura de 0.50m y a veces menos en el playón.
Existe como un 10% de las riberas donde falta el Mangle Rojo posiblemente por extracción puntual y selectiva, quedando una especie de playa que por lo general es ocupada por el Mangle Negro, sin embargo este fenómeno parece ser natural en la desembocadura hacia el Golfo de Fonseca donde las playas tienden a ser más arenosas (menos arcillosas). Se nota también un impacto similar a través de toda la franja de Mangle en los sectores de desagües de las instalaciones camaroneras, donde se corta una brecha para dar paso al canal.
De toda la Región Pacifica los manglares del Estero Real son los más desarrollados en diámetros y alturas. En los salitrales se desarrolla una vegetación de mangles achaparrados compuesto en su mayoría por palo de sal y botoncillo.
Tierra adentro se observa una progresiva sucesión vegetal adaptadas a las condiciones edáficas inducidas por la elevación del terreno y la época del año. Los humedales eurihalinos contrastan según la estación: pantanosos en invierno, secos en verano.
En zonas más elevadas, arriba de los 5 metros sobre el nivel del mar aparece la vegetación herbácea pasando del tipo marjal emergente a aérea y seca (llanos Rodeo de Los Cabalos y Chepillo). En el llano de Apacunca se ha descrito un curioso rodal de teosinte, la gramínea predecesora del maíz.
El bosque tropical comienza a afianzarse entre arbustos y pequeños rodales arriba de los 10 metros. Son frecuentes la Ceiba, Guácimo de Ternera, Genízaro, Panamá, Palma, Guácimo de Molenillo, Hule, Hoja Tostada, Panamá, Tempisque. En el sector de Campuzano colindante con los manglares se observó un humedal cubierto con una masa densa de Thypha sp. indicando gran influencia de agua dulce.
Fauna
La fauna del río comprende especies eurihalinas que toleran cierta salinidad. Entre los peces se destaca la presencia del Cuatrojos Anableps dovii, única en la cuenca del golfo, pez saltarín de visión bifocal que nada a flor del agua en pequeños grupos. También se han localizado lagartos Crocodylus acutus.
El manglar acoge algunos mamiferos visitantes, especialmente mapachines y pizotes. En los playones se registran huellas de conejos, venados, cusucos y ocelotes, así como de tortugas paslamas. En un tiempo se detectó la presencia de jaguares junto al estero de Torrecillas. Entre las ramas del manglar se esconden iguanas verdes.
Las aves acuáticas son numerosas a lo largo de los esteros, especialmente garzas, avocetas y tigüises. También se ve al raro cigüeñón o veterano Jabiru mycteria, pelícanos y garzas. En la época de migración, que coincide con el final del invierno, los humedales se ven visitados por numerosas aves acuáticas, zancudas y palmípedas, especialmente en los llanos inundados.
Amenazas a la integridad del área protegida
Entre los principales problemas y amenazas que afectan la conservación de los Recursos Naturales de la Reserva Natural podemos resumirlos en el desarrollo no planificado del área para la camaronicultura con la consecuente destrucción del manglar, problemas de contaminación, sobre-explotación de las especies de camarón y destrucción de hábitats.
Vulnerabilidad
Es un área que esta expuesta a inundaciones periódicas durante eventos como huracanes o periodos muy lluviosos. Otro tipo de problemas que deben de ser considerados en el futuro plan de manejo del área:
- Cambios en el uso de la tierra.
- Concesiones sobre recursos naturales (granjas camaroneras, permisos de corte de mangle).
- Explotación ilegal del mangle.
- Explotacion ilegal de fauna (punches, larvas, conchas).
- Presencia de instalaciones incompatibles (bombas deabastecimiento de camaroneras).
- Acciones contaminantes.
- Escasa presencia y acción permanente del estado o de la autoridad local en defensa del área protegida.
- Ausencia de marco legal y de regulaciones específicas para el área.
Servicios ambientales
Producción de agua
El área tiene una extensa red de esteros navegables en todo tiempo a medida que se acerca al Golfo solo en la marea alta los más alejados.
Turismo y Recreación
El extenso delta del Estero Real ofrece una amplia oportunidad para el ecoturista por la red de esteros serpentinos e interconectados que cubren el área y por la abundancia de vida estuarina que se descubre entre sus manglares y humedales. Se puede recorrer en bote con motor fuera de borda, aprovechando la corriente del río que se invierte con el ritmo de las mareas. La pesca en sus aguas ofrece también muchas oportunidades para los aficionados a este deporte, si bien no se cobran piezas de tamaño como mar afuera.
La visita a las granjas camaroneras incorpora un nuevo atractivo para los visitantes del ecosistema y la observación de aves acuáticas a lo largo del año y en especial en el tiempo de la migración norteña, agrega mayor interés a la visita al área.
Investigación Científica
Posibilidad de realizar investigaciones científica relacionados con ecosistemas estuarino y marino.
Educación Ambiental
Educación Ambiental
Posibilidad de ejecutar programas de educación ambiental, para levantar la conciencia de las de los habitantes aledañas, que tanto han contribuido a la destrucción de los hábitats y a la explotación de los recursos del área (mangle, punches, conchas, etc).
No hay comentarios:
Publicar un comentario