CHINADEGA DESTINO POR CONOCER.
jueves, 25 de diciembre de 2014
Artesania en isla Venecia--Reserva Natural Padre Ramos.
En la isla de venecia es uno de los 4 sitios de america donde llega a desobar la tortuga carey.
Existe un programa de conservacion de las tortugas,asi como el uso racional de la misma tortuga y productos reciclables en la artesania, el cual lo ejecuta una cooperativa de mujeres de la isla.
Osirismelisa Destinos.
viernes, 12 de diciembre de 2014
Isla de Venecia--Reserva Padre Ramos.
La isla de Venecia es parte de la reserva natural Padre Ramos y sitio donde se dan arribadas de la tortuga carey
miércoles, 3 de diciembre de 2014
Isla de Guerrero-Corinto.
Esta pequeña isla forma parte de los ejidos de la municipalidad de CORINTO y aquí se estableció el antiguo cementerio general de Corinto. en ella se encuentran enterrados miembros de las primeras familias corinteñas, ubicada cerca del Puerto de Esparta del Ingenio San Antonio, el dos de noviembre día de los difuntos normalmente es visitada por gran cantidad de personas que tienen enterrados a familiares, existe un pequeño muelle de concreto con gradas, tuvo una hermosa construcción cubierta, la que fue desmantelada y robada su maderamen y su techo de zinc, la habitan algunas familias las que por la proximidad del puerto Esparta tienen comunicación con el Ingenio San Antonio sus colonias y Chichigalpa.
La ciudad de Corinto esta asentada en la parte sur de la Isla Aserradores, la cual fue comprada a la Nación por don Mariano Montealegre Romero, sus tierras fueron cultivadas desde 1810, pero fue en el año 1840 que el señor Montealegre contrató a don Juan de Matta García, para atender el laboreo de su extensión de siembra y ganado que tenía en este sector, por lo que a don Juan Matta García se le considera el primer poblador de Corinto
En 1858 don Mariano Montealegre donó la parte sur después de Paso Caballo, para la instalación y traslado de la Aduana que estaba en El Realejo, desde entonces se dio la creación del Puerto, la construcción del muelle a partir de 1899, con la construcción del primer muelle, llamado el muelle de la Gray, por concesión otorgada a don Roberto Gray.
martes, 4 de noviembre de 2014
Reserva natural del complejo volcánico Chonco-San Cristóbal-Casita,
Desde cualquier ángulo en los cuatro puntos de Chinandega es impresionante la belleza natural del complejo volcánico Chonco-San Cristóbal-Casita, que experimenta gran promoción turística. Sin embargo, es imparable la destrucción que sufre por incendios, tala y cacería indiscriminada.
Por los incendios de abril pasado, se advierten ahora las franjas devastadas de color café que a lo largo se divisan en el cerro El Chonco. El fuego además franqueó la Loma Atravesada, Loma Caparra, remontó una parte de floresta en la Hacienda Las Banderas y concluyó destructivo en Selva Blanca.
Hubo daños en la arboleda, cultivos de café, tubos de agua desde los manantiales y algunas especies animales perecieron en los nidos, otras huyeron despavoridas. En las faldas del lado norte, con las lluvias fuertes, se han originado deslaves de arena.
AGUA EN PELIGRO
Un promedio de veinte turistas suelen visitar cada semana las faldas boscosas del volcán San Cristóbal, estos ingresan por el lado sur chichigalpino de la comarca Las Nubes-El Pando o al lado Este por 17 kilómetros, desde la ciudad de Chinandega a través de la trocha hasta las haciendas de cafetales San Cristóbal Las Rojas y Banderas.
Enacal registra que el complejo volcánico Chonco-San Cristóbal-Casita, es fuente de suministro de toda la batería de pozos que abastecen de agua potable a la población de Chinandega, Chichigalpa, Posoltega, Corinto, El Realejo y parte de El Viejo, que constituyen un 22 por ciento de la población total del departamento, que se estima en medio millón de habitantes.
Abastece además a todas las comunidades rurales que se encuentran en la base del complejo volcánico y los sistemas de riego de cultivos de cañaverales en la región. Pero en sus faldas se ha incrementado la depredación.
En estos momentos quedan los últimos remanentes del bosque y aún así se pueden apreciar especies que casi ya no se observan en el Pacífico de Nicaragua, tales como venados, coyotes, guardatinajas, garrobos e iguanas, boa, el coral y cascabel, ardillas, zorros, oso hormiguero, la mariposa azul, búhos, loras, pericos, tucanes de altura, jilgueros y chachalacas.
Vicente Molina, quien suele visitar el sector, dijo que es increíble la abundancia de pájaros guardabarranco.
DESTRUCCIÓN A DIARIO
Hay preocupación de la directiva de la Asociación Fuente Verde, de la Hacienda Banderas, de 480 hectáreas de bosque, adquirida con fondos de Holanda para garantizar la amplitud boscosa y el recurso hídrico. Pero los depredadores que cortan con motosierras los árboles de madera preciosa han establecido entradas y salidas en carretones de caballos.
Apenas hay dos guardabosques voluntarios de la Hacienda Banderas, pero cuando estos regresan a sus viviendas los depredadores aprovechan para cortar los árboles.
Rigoberto García, integrante de esa directiva de comunitarios, denunció recientemente la situación ante el Marena, por lo que dos técnicos recorrieron parte de la reserva el lunes pasado y constataron el corte de 47 árboles cercanos a la trocha y los cartuchos de escopeta tirados entre la maleza. Los ambientalistas sospechan que los depredadores han arrasado en la parte interna del sitio.
Lo que más preocupa son las áreas donde han ocurrido incendios que arrasaron áreas con vegetación, por lo que la lluvia ha deslavado la arena y piedra del bosque.
“Tememos que esa arena traspase los límites del bosque y se vaya a las comunidades por lo que sería importante que las autoridades estén pendientes de la zona, se está tratando de impulsar el turismo y la idea es que la reserva sea un patrimonio de nuestra sociedad y la comunidad juega un papel importante a protegerla, pero a su vez hay gente que hace daño, que extrae la madera de manera ilegal”, agregó García.
Las denuncias han sido constantes ante la Dirección de Investigaciones Económicas, Marena, municipalidad de Chinandega y Defensa Civil, pero no se ha logrado poner un alto a la situación.
Los comunitarios de Rancherías entregaron denuncias con nombres de los depredadores, pero nadie ha sido detenido ni acusado.Luis Vanegas, promotor turístico, indicó que como destino turístico el San Cristóbal tiene una belleza excepcional y para un extranjero es un atractivo insuperable.
Expresó que se necesitan mejorar los caminos para llevar más turistas y que sea un destino sostenible no solo limitado a Centroamérica y nacionales.
“Creo que lo primero para mejorar el turismo es que sirva para mejorar nuestra economía, también comenzar por educarnos no solo como guías y dominar un idioma, sino en el tema de la limpieza, de cuidar nuestro medioambiente”, agregó.
jueves, 30 de octubre de 2014
El Realejo o Puerto de la Posecion,puerto colonial de Nicaragua.
En la época de la colonización española, El Realejo, entonces llamado “Puerto de la Posesión” era el sitio de mayor movimiento comercial en Nicaragua, enormes barcos atracaban y los europeos iban y venían en el afán de saqueo.
Este fue el primer establecimiento español en el país y segundo puerto en tierra firme del continente americano, que estaba bajo la jurisdicción de la ciudad de León.
Datos históricos registran que el descubridor del sitio fue Andrés Niño, uno de los hombres de Gil González Dávila, quien el 27 de febrero de 1522 llegó hasta el lugar.
Casi un siglo después, en 1613, el padre Antonio Vásquez Espinoza pasó por la ciudad, como solían hacer los viajeros en su destino a Perú y notó que no había iglesia, ni convento en aquel puerto comercial, por lo que de inmediato hizo la petición para la construcción de los mismos.
Fue así que entre 1639 y 1640 se instaló el Convento San Antonio, para ese tiempo ya el catolicismo hacía eco en El Realejo, pues años atrás (1562) Pedro Zepeda de Ahumada, hermano de Santa Teresa de Ávila, había llegado a Nicaragua cargando una imagen de la Virgen María, que le había obsequiado su hermana y que por designios divinos terminó quedando en el país y dio origen a la gran celebración mariana.
La leyenda dice que don Pedro iba para Perú pero una marejada, que casi lo deja sin vida, lo empujó para el puerto. “Cuentan que cada vez que este hombre quería hacer viaje para allá, el cielo se ponía bravo, las mareas subían y no podía viajar. Murió el señor en su intento y la virgen fue llevada a la Basílica de El Viejo, y ahora es nuestra Virgen del Trono”, cuenta Guillermo Alvarenga, poblador del El Realejo.
Tesoros y maldiciones
Debido a un incendio y un huracán ocurridos entre los años 1647 y 1648, el Convento de El Realejo fue destruido y luego levantado de nuevo por orden del rey.
Para esta época ya la Villa de El Realejo estaba bien ubicada en el mapa, la función del puerto era meramente comercial y por sus aguas pasaban valiosos cargamentos de monedas de oro, plata y bronce.
Después de su recons
trucción el Convento fue nombrado San Francisco y fue ahí donde según cuentan parte de esta riqueza fue a parar entre túneles secretos y escondrijos diversos.
“Ese túnel profundo iba a dar a donde hoy se encuentra la iglesia Santiago. Yo he visto esas profundidades y, aunque nunca nadie ha encontrado más que unas cuantas monedas; es ese tesoro manchado de sangre indígena, lo que no deja al pueblo prosperar”, asegura Ángel Urbina, quien ha dedicado gran parte de sus 33 años a una búsqueda incansable de estas riquezas.
El Convento fue atacado por piratas, según reza un escrito donde hoy quedan sus ruinas. Famosos corsarios como Jhon Davis, Bartolomew Sharp, Edward Davisy William Dampier pisaron suelo chinandegano y se llevaron cuánto pudieron.
Las estructuras del templo fueron desmoronándose desde el año 1800. Sin embargo, como las leyendas de tesoros escondidos aún merodeaban el sitio, un alemán llamado Julio Balcke compró el terreno a la iglesia en cuatro mil córdobas el año 1823, según datos que aparecen en la Historia eclesiástica de Nicaragua, de Edgard Zúniga.
Este saqueo que también se volvía constante en otras ciudades de Nicaragua, obligó a los españoles a abandonar este puerto, que estuvo en funcionamiento hasta el año de 1858, cuando el presidente Martínez, viendo el declive del mismo y sabiendo la importancia de nuevos puertos decidió trasladarlo a Punta de Icaco, en la Bahía de Corinto.
EL BURDEL DE LAS PEDRARIAS
Otra de las maldiciones que ha marcado la historia de los pobladores de El Realejo, es el burdel de las Pedrarias. Hoy aún existe la base de aquella casa, ubicada a unos cien metros del astillero del puerto, donde la hija del gobernador Pedrarias Dávila, usaría a jóvenes indígenas y las obligaría a prostituirse.
El Gobierno de Nicaragua estaba bajo el mando de Rodrigo de Contreras, esposo de María Peñalosa, y por lo tanto yerno Pedrarias Dávila. Los vecinos españoles acusaban a Contreras de acaparar las encomiendas de la provincia y repartirlas entre él, su esposa e hijos; por esta razón enfrentó juicios ante la Corona española.
Pero además de esto, a Contreras y a su esposa se les acusó de tener el negocio ilegal de vender indias a los marineros para que ellos hicieran “sus oficios” y luego las desecharan. Y aunque la familia fue enjuiciada y María Peñalosa enfermó de sífilis y nunca volvió a Nicaragua, los pobladores dicen ver en las calles a uno de sus más fieles esclavos, que aún sigue buscando a las bellas doncellas para llevárselas a su ama.
miércoles, 1 de octubre de 2014
RESERVA NATURAL DELTA DEL ESTERO REAL
El Estero Real junto con su vecino el Río Negro son los únicos ríos que drenan en el Golfo de Fonseca, formando antes de desembocar un extenso, combinado e intrincado delta pantanoso. El curso de los dos ríos principales forman varios meandros y se ramifica en esteros secundarios y terciarios, llamados localmente "caletas" que se comunican entre sí. En medio de los esteros se extienden extensos playones salinos y bajos, cubiertos de lodo y arena.
El Estero Real forma frente al golfo la isla de los Mangles Altos y su desembocadura mide unos dos kilómetros de ancho. Los principales ramales secundarios del delta son los llamados esteros de El Chorizo, Marota, Dos Aguas Grandes, Dos Agüitas, Torrecillas, Los Perejiles, Cantagallo, Palo Blanco y Paymaica, entre los cuales se interponen extensos playones.
Puerto Morazán es la única población a orillas del estero principal. Su función de puerto ha sido reemplazada por la de centro de camaricultura, pesca litoral y explotación de mangle.
Desplazándose más hacia el este de los límites actuales se encuentra la isla Campuzano en medio del Estero Real contrastando con su entorno por su relieve y vegetación. En su extremo occidental están los llanos pantanosos llamado Rodeo de Los Caballos y Apacunca.
Los límites actuales comprenden esteros, manglares y llanos salinos a ambos lados del delta del río Estero Real (desde su desembocadura aguas arriba hasta Puente Real, incluyendo los playones de Catarina) y parte del delta de río Negro, (al sur de línea fronteriza, desde la boca de Torrecillas hasta el esterito Las Salinas.
Geomorfología
El Estero Real ocupa una costa de inmersión junto al borde oriental del Golfo de Fonseca. Esta costa ha sido rellenada por el aluvión acarreado por los ríos Estero Real y Negro desde tierra en época geológica reciente. El proceso de erosión es muy activo en ambas cuencas que drenan en conjunto unos 4,000 km² en territorio nicaragüense y cuyos ríos cabeceros tienen sus fuentes en las altas mesetas de Estelí y Madriz.
Dada la baja inclinación de la zona con relación a la superficie del mar, la influencia de la marea alta se hace sentir varios kilómetros aguas arriba, a lo cual también contribuye la poca elevación del delta que se extiende tierra adentro hasta desaparecer cuando la cota altitudinal se aproxima a los 15 metros sobre el nivel del mar.
Condiciones geológicas
La dinámica del delta Estero Real- Río Negro y su progresión hacia el golfo de Fonseca se ha acelerado con la progresiva erosión de su cuenca alta, afectada por la deforestación que se ha intensificado últimamente al norte de los departamentos de León y Chinandega.
Los llanos vecinos de Somotillo y Villanueva, donde predominan suelos arcillosos negros del tipo sonsocuite, se saturan rápidamente de agua en la época lluviosa, provocando extensas y frecuentes inundaciones, especialmente en la zona de Palo Grande. Estando el delta en medio de la Depresión Nicaragüense es frecuentemente afectado por movimientos sísmicos.
Condiciones edafológicas
Los suelos que forman los playones en el delta están saturados en forma permanente y cubiertos por depósitos salinos. En sus orillas los manglares han atrapado y descompuesto materia orgánica formando una espesa capa de lodo o "ñángara" muy rica en nutrientes, que son la base orgánica de toda la pirámide alimenticia del manglar, ecosistema eurihalino con alta producción de biomasa.
La reciente manipulación de este ecosistema, con la construcción de embalses para desarrollar los viveros de larvas de camarón, ha contribuido sin embargo al empobrecimiento, alteración y contaminación de la vida en el manglar, que en este caso representa un cambio en el ecosistema estuarino más extenso del país.
Es necesario reservar un espacio para la conservación absoluta del manglar y sus humedales vecinos que sirven de refugio a numerosas aves acuáticas, varias de ellas migratorias.
Condiciones climáticas
La precipitación pluvial oscila entre 1,600 y 1,200 mm³ disminuyendo tierra adentro. Son frecuentes las turbonadas acompañadas por fenómenos eléctricos, especialmente en la época lluviosa. Esto se debe a la presencia vecina de una zona inestable sobre el golfo de Fonseca y a los suelos arcillosos de los llanos vecinos que fomentan una rápida evaporación y convección de masas húmedas retenidas por ellos.
Como todo ambiente costero, la temperatura en el delta es alto, con medias normalmente arriba de los 28o Centígrados.
Zonas Climáticas
El carácter azonal de Estero Real y la fuerte impregnación salina en sus playones es la determinante del desarrollo del manglar como vegetación predominante a la orilla de los esteros. Más hacia el este encontramos una zona climática de característica Tropical transición a húmeda.
Vegetación
Dentro del área protegida las principales especies del manglar son el mangle rojo, el mangle negro, el palo de sal, que crecen juntos y en algunas partes en rodales separados. En forma general el manglar se distribuye de la siguiente forma: Mangle Rojo (15 a 30 m de altura) en 3 a 4 hileras junto a las riberas de los esteros, en seguida Agelí (12-17 m) en otras tantas hileras, luego en la parte más interior, hacia las salitreras (playones) se encuentra el Mangle Negro que inicialmente tiene la altura del Agelí y disminuye casi en 45 grados hasta presentar altura de 0.50m y a veces menos en el playón.
Existe como un 10% de las riberas donde falta el Mangle Rojo posiblemente por extracción puntual y selectiva, quedando una especie de playa que por lo general es ocupada por el Mangle Negro, sin embargo este fenómeno parece ser natural en la desembocadura hacia el Golfo de Fonseca donde las playas tienden a ser más arenosas (menos arcillosas). Se nota también un impacto similar a través de toda la franja de Mangle en los sectores de desagües de las instalaciones camaroneras, donde se corta una brecha para dar paso al canal.
De toda la Región Pacifica los manglares del Estero Real son los más desarrollados en diámetros y alturas. En los salitrales se desarrolla una vegetación de mangles achaparrados compuesto en su mayoría por palo de sal y botoncillo.
Tierra adentro se observa una progresiva sucesión vegetal adaptadas a las condiciones edáficas inducidas por la elevación del terreno y la época del año. Los humedales eurihalinos contrastan según la estación: pantanosos en invierno, secos en verano.
En zonas más elevadas, arriba de los 5 metros sobre el nivel del mar aparece la vegetación herbácea pasando del tipo marjal emergente a aérea y seca (llanos Rodeo de Los Cabalos y Chepillo). En el llano de Apacunca se ha descrito un curioso rodal de teosinte, la gramínea predecesora del maíz.
El bosque tropical comienza a afianzarse entre arbustos y pequeños rodales arriba de los 10 metros. Son frecuentes la Ceiba, Guácimo de Ternera, Genízaro, Panamá, Palma, Guácimo de Molenillo, Hule, Hoja Tostada, Panamá, Tempisque. En el sector de Campuzano colindante con los manglares se observó un humedal cubierto con una masa densa de Thypha sp. indicando gran influencia de agua dulce.
Fauna
La fauna del río comprende especies eurihalinas que toleran cierta salinidad. Entre los peces se destaca la presencia del Cuatrojos Anableps dovii, única en la cuenca del golfo, pez saltarín de visión bifocal que nada a flor del agua en pequeños grupos. También se han localizado lagartos Crocodylus acutus.
El manglar acoge algunos mamiferos visitantes, especialmente mapachines y pizotes. En los playones se registran huellas de conejos, venados, cusucos y ocelotes, así como de tortugas paslamas. En un tiempo se detectó la presencia de jaguares junto al estero de Torrecillas. Entre las ramas del manglar se esconden iguanas verdes.
Las aves acuáticas son numerosas a lo largo de los esteros, especialmente garzas, avocetas y tigüises. También se ve al raro cigüeñón o veterano Jabiru mycteria, pelícanos y garzas. En la época de migración, que coincide con el final del invierno, los humedales se ven visitados por numerosas aves acuáticas, zancudas y palmípedas, especialmente en los llanos inundados.
Amenazas a la integridad del área protegida
Entre los principales problemas y amenazas que afectan la conservación de los Recursos Naturales de la Reserva Natural podemos resumirlos en el desarrollo no planificado del área para la camaronicultura con la consecuente destrucción del manglar, problemas de contaminación, sobre-explotación de las especies de camarón y destrucción de hábitats.
Vulnerabilidad
Es un área que esta expuesta a inundaciones periódicas durante eventos como huracanes o periodos muy lluviosos. Otro tipo de problemas que deben de ser considerados en el futuro plan de manejo del área:
- Cambios en el uso de la tierra.
- Concesiones sobre recursos naturales (granjas camaroneras, permisos de corte de mangle).
- Explotación ilegal del mangle.
- Explotacion ilegal de fauna (punches, larvas, conchas).
- Presencia de instalaciones incompatibles (bombas deabastecimiento de camaroneras).
- Acciones contaminantes.
- Escasa presencia y acción permanente del estado o de la autoridad local en defensa del área protegida.
- Ausencia de marco legal y de regulaciones específicas para el área.
Servicios ambientales
Producción de agua
El área tiene una extensa red de esteros navegables en todo tiempo a medida que se acerca al Golfo solo en la marea alta los más alejados.
Turismo y Recreación
El extenso delta del Estero Real ofrece una amplia oportunidad para el ecoturista por la red de esteros serpentinos e interconectados que cubren el área y por la abundancia de vida estuarina que se descubre entre sus manglares y humedales. Se puede recorrer en bote con motor fuera de borda, aprovechando la corriente del río que se invierte con el ritmo de las mareas. La pesca en sus aguas ofrece también muchas oportunidades para los aficionados a este deporte, si bien no se cobran piezas de tamaño como mar afuera.
La visita a las granjas camaroneras incorpora un nuevo atractivo para los visitantes del ecosistema y la observación de aves acuáticas a lo largo del año y en especial en el tiempo de la migración norteña, agrega mayor interés a la visita al área.
Investigación Científica
El Estero Real forma frente al golfo la isla de los Mangles Altos y su desembocadura mide unos dos kilómetros de ancho. Los principales ramales secundarios del delta son los llamados esteros de El Chorizo, Marota, Dos Aguas Grandes, Dos Agüitas, Torrecillas, Los Perejiles, Cantagallo, Palo Blanco y Paymaica, entre los cuales se interponen extensos playones.
Puerto Morazán es la única población a orillas del estero principal. Su función de puerto ha sido reemplazada por la de centro de camaricultura, pesca litoral y explotación de mangle.
Desplazándose más hacia el este de los límites actuales se encuentra la isla Campuzano en medio del Estero Real contrastando con su entorno por su relieve y vegetación. En su extremo occidental están los llanos pantanosos llamado Rodeo de Los Caballos y Apacunca.
Los límites actuales comprenden esteros, manglares y llanos salinos a ambos lados del delta del río Estero Real (desde su desembocadura aguas arriba hasta Puente Real, incluyendo los playones de Catarina) y parte del delta de río Negro, (al sur de línea fronteriza, desde la boca de Torrecillas hasta el esterito Las Salinas.
Geomorfología
El Estero Real ocupa una costa de inmersión junto al borde oriental del Golfo de Fonseca. Esta costa ha sido rellenada por el aluvión acarreado por los ríos Estero Real y Negro desde tierra en época geológica reciente. El proceso de erosión es muy activo en ambas cuencas que drenan en conjunto unos 4,000 km² en territorio nicaragüense y cuyos ríos cabeceros tienen sus fuentes en las altas mesetas de Estelí y Madriz.
Dada la baja inclinación de la zona con relación a la superficie del mar, la influencia de la marea alta se hace sentir varios kilómetros aguas arriba, a lo cual también contribuye la poca elevación del delta que se extiende tierra adentro hasta desaparecer cuando la cota altitudinal se aproxima a los 15 metros sobre el nivel del mar.
Condiciones geológicas
La dinámica del delta Estero Real- Río Negro y su progresión hacia el golfo de Fonseca se ha acelerado con la progresiva erosión de su cuenca alta, afectada por la deforestación que se ha intensificado últimamente al norte de los departamentos de León y Chinandega.
Los llanos vecinos de Somotillo y Villanueva, donde predominan suelos arcillosos negros del tipo sonsocuite, se saturan rápidamente de agua en la época lluviosa, provocando extensas y frecuentes inundaciones, especialmente en la zona de Palo Grande. Estando el delta en medio de la Depresión Nicaragüense es frecuentemente afectado por movimientos sísmicos.
Condiciones edafológicas
Los suelos que forman los playones en el delta están saturados en forma permanente y cubiertos por depósitos salinos. En sus orillas los manglares han atrapado y descompuesto materia orgánica formando una espesa capa de lodo o "ñángara" muy rica en nutrientes, que son la base orgánica de toda la pirámide alimenticia del manglar, ecosistema eurihalino con alta producción de biomasa.
La reciente manipulación de este ecosistema, con la construcción de embalses para desarrollar los viveros de larvas de camarón, ha contribuido sin embargo al empobrecimiento, alteración y contaminación de la vida en el manglar, que en este caso representa un cambio en el ecosistema estuarino más extenso del país.
Es necesario reservar un espacio para la conservación absoluta del manglar y sus humedales vecinos que sirven de refugio a numerosas aves acuáticas, varias de ellas migratorias.
Condiciones climáticas
La precipitación pluvial oscila entre 1,600 y 1,200 mm³ disminuyendo tierra adentro. Son frecuentes las turbonadas acompañadas por fenómenos eléctricos, especialmente en la época lluviosa. Esto se debe a la presencia vecina de una zona inestable sobre el golfo de Fonseca y a los suelos arcillosos de los llanos vecinos que fomentan una rápida evaporación y convección de masas húmedas retenidas por ellos.
Como todo ambiente costero, la temperatura en el delta es alto, con medias normalmente arriba de los 28o Centígrados.
Zonas Climáticas
El carácter azonal de Estero Real y la fuerte impregnación salina en sus playones es la determinante del desarrollo del manglar como vegetación predominante a la orilla de los esteros. Más hacia el este encontramos una zona climática de característica Tropical transición a húmeda.
Vegetación
Dentro del área protegida las principales especies del manglar son el mangle rojo, el mangle negro, el palo de sal, que crecen juntos y en algunas partes en rodales separados. En forma general el manglar se distribuye de la siguiente forma: Mangle Rojo (15 a 30 m de altura) en 3 a 4 hileras junto a las riberas de los esteros, en seguida Agelí (12-17 m) en otras tantas hileras, luego en la parte más interior, hacia las salitreras (playones) se encuentra el Mangle Negro que inicialmente tiene la altura del Agelí y disminuye casi en 45 grados hasta presentar altura de 0.50m y a veces menos en el playón.
Existe como un 10% de las riberas donde falta el Mangle Rojo posiblemente por extracción puntual y selectiva, quedando una especie de playa que por lo general es ocupada por el Mangle Negro, sin embargo este fenómeno parece ser natural en la desembocadura hacia el Golfo de Fonseca donde las playas tienden a ser más arenosas (menos arcillosas). Se nota también un impacto similar a través de toda la franja de Mangle en los sectores de desagües de las instalaciones camaroneras, donde se corta una brecha para dar paso al canal.
De toda la Región Pacifica los manglares del Estero Real son los más desarrollados en diámetros y alturas. En los salitrales se desarrolla una vegetación de mangles achaparrados compuesto en su mayoría por palo de sal y botoncillo.
Tierra adentro se observa una progresiva sucesión vegetal adaptadas a las condiciones edáficas inducidas por la elevación del terreno y la época del año. Los humedales eurihalinos contrastan según la estación: pantanosos en invierno, secos en verano.
En zonas más elevadas, arriba de los 5 metros sobre el nivel del mar aparece la vegetación herbácea pasando del tipo marjal emergente a aérea y seca (llanos Rodeo de Los Cabalos y Chepillo). En el llano de Apacunca se ha descrito un curioso rodal de teosinte, la gramínea predecesora del maíz.
El bosque tropical comienza a afianzarse entre arbustos y pequeños rodales arriba de los 10 metros. Son frecuentes la Ceiba, Guácimo de Ternera, Genízaro, Panamá, Palma, Guácimo de Molenillo, Hule, Hoja Tostada, Panamá, Tempisque. En el sector de Campuzano colindante con los manglares se observó un humedal cubierto con una masa densa de Thypha sp. indicando gran influencia de agua dulce.
Fauna
La fauna del río comprende especies eurihalinas que toleran cierta salinidad. Entre los peces se destaca la presencia del Cuatrojos Anableps dovii, única en la cuenca del golfo, pez saltarín de visión bifocal que nada a flor del agua en pequeños grupos. También se han localizado lagartos Crocodylus acutus.
El manglar acoge algunos mamiferos visitantes, especialmente mapachines y pizotes. En los playones se registran huellas de conejos, venados, cusucos y ocelotes, así como de tortugas paslamas. En un tiempo se detectó la presencia de jaguares junto al estero de Torrecillas. Entre las ramas del manglar se esconden iguanas verdes.
Las aves acuáticas son numerosas a lo largo de los esteros, especialmente garzas, avocetas y tigüises. También se ve al raro cigüeñón o veterano Jabiru mycteria, pelícanos y garzas. En la época de migración, que coincide con el final del invierno, los humedales se ven visitados por numerosas aves acuáticas, zancudas y palmípedas, especialmente en los llanos inundados.
Amenazas a la integridad del área protegida
Entre los principales problemas y amenazas que afectan la conservación de los Recursos Naturales de la Reserva Natural podemos resumirlos en el desarrollo no planificado del área para la camaronicultura con la consecuente destrucción del manglar, problemas de contaminación, sobre-explotación de las especies de camarón y destrucción de hábitats.
Vulnerabilidad
Es un área que esta expuesta a inundaciones periódicas durante eventos como huracanes o periodos muy lluviosos. Otro tipo de problemas que deben de ser considerados en el futuro plan de manejo del área:
- Cambios en el uso de la tierra.
- Concesiones sobre recursos naturales (granjas camaroneras, permisos de corte de mangle).
- Explotación ilegal del mangle.
- Explotacion ilegal de fauna (punches, larvas, conchas).
- Presencia de instalaciones incompatibles (bombas deabastecimiento de camaroneras).
- Acciones contaminantes.
- Escasa presencia y acción permanente del estado o de la autoridad local en defensa del área protegida.
- Ausencia de marco legal y de regulaciones específicas para el área.
Servicios ambientales
Producción de agua
El área tiene una extensa red de esteros navegables en todo tiempo a medida que se acerca al Golfo solo en la marea alta los más alejados.
Turismo y Recreación
El extenso delta del Estero Real ofrece una amplia oportunidad para el ecoturista por la red de esteros serpentinos e interconectados que cubren el área y por la abundancia de vida estuarina que se descubre entre sus manglares y humedales. Se puede recorrer en bote con motor fuera de borda, aprovechando la corriente del río que se invierte con el ritmo de las mareas. La pesca en sus aguas ofrece también muchas oportunidades para los aficionados a este deporte, si bien no se cobran piezas de tamaño como mar afuera.
La visita a las granjas camaroneras incorpora un nuevo atractivo para los visitantes del ecosistema y la observación de aves acuáticas a lo largo del año y en especial en el tiempo de la migración norteña, agrega mayor interés a la visita al área.
Investigación Científica
Posibilidad de realizar investigaciones científica relacionados con ecosistemas estuarino y marino.
Educación Ambiental
Educación Ambiental
Posibilidad de ejecutar programas de educación ambiental, para levantar la conciencia de las de los habitantes aledañas, que tanto han contribuido a la destrucción de los hábitats y a la explotación de los recursos del área (mangle, punches, conchas, etc).
RESERVA NATURAL ESTERO PADRE RAMOS
El Área Protegida Reserva Natural Estero Padre Ramos, creada bajo decreto No 13-20 del 08 de Septiembre de 1983.
Se encuentra ubicado sobre la costa del Pacífico, entre el Puerto de Corinto y la Península de Cosigûina. Esta separado del mar por dos penínsulas alargadas Venecia al oeste y Padre Ramos - Jiquilillo al este que son verdaderas barreras arenosas, cada una de unos 15 Kilómetros de largo por 200 a 800 metros de anchura separadas por la bocana del estero de unos 500 metros de ancho.
Comprende las áreas del Estero y sus ramificaciones (Esteros Mechapa, El Espino, El Retiro, San Marcos, Espavelito, Puerto Arturo, El Quebracho, Santa Rita, Estero Jobo Duarte, El Zonto, La Virgen, El Orégano, San Cayetano) hasta el límite del Bosque de Manglares. Según el índice de mapas topográficos escala 1:50,000 el área es cubierta por las hojas: Península Padre Ramos 2754-III, Península de Venecia 2654-II, Cosigûina 2654-I.
El área comprende esteros, mangles, penínsulas e islotes de Padre Ramos, costas y playas de Venecia y Jiquilillo y se divide a partir de la bocana en varios ramales: Mechapa, Puerto Arturo, Santa Rita, Jobo Dulce, La Virgen, San Cayetano. Entre sus ramificaciones existen penínsulas que se internan en el estero tales como: Quilaca, El Tintal, Champerico, Chichigualpete y El Chino.
Vegetación
La asociación de manglar de Padre Ramos es una de las mejores conservadas en el Litoral del Pacífico. En el área protegida hay dos tipos de vegetación: manglar y vegetación costera.
Encontramos cuatro tipos de mangle, mangle rojo en las orillas del estero, alelí, mangle negro y palo de sal. En algunos lugares se presentan pequeñas playas que pueden ser ocupadas por el botoncillo.
La vegetación de playa esta integrada por fragmentos de bosque s que presenta espino de playa, manzanillo, aromo, etc. Se observa la presencia de un bosque tropical con transición a húmedo con varias especies perennifolias como tempisque, chilamate, ceiba, guanacaste, cedro, carao, guácimo, etc.
La característica más notable de los manglares, aparte de su hábitat singular, es la pobreza relativa de las especies que lo integran, las raíces de sostén (o fúlcreas) en forma de arco (Rhizophora spp), los racimos de chupones ciegos de raíz o los neumatóforos (Avicennia spp)
Tipos de bosque de mangle presentes en el área protegida
En la Reserva Natural Estero Padre Ramos, el ecosistema estuarino penetra 10 Km. hacia el noroeste, 6 Km. al Norte y 7 Km. al noreste, dentro del continente aproximadamente.
En el área de la Reserva, se desarrollan varias especies de mangle, siendo la dominante el mangle rojo (Rhizophora spp), seguido de palo de sal (A. germinan), y de agelí (L. racemosa), por último encontramos al botoncillo (C. erecta). Los bosques de mangle se presentan en el área en fajas que van desde los 20 m. (Estero San Cayetano), hasta más de 300 m. (Estero Quebracho y Estero La Virgen).
Bosque de mangle rojo puro (Rhizophora spp.)
Bosque de palo de sal (A. germinas)
Bosque mixto palo de sal – angelín –mangle rojo (Avicennia – Laguncularia - Rhizophora) con dominio de palo de sal
Bosque mixto palo de sal angelín – mangle rojo (Avicennia – Laguncularia - Rhizophora) con dominio de mangle rojo
Fauna
La fauna acuática del estero comprende lisas, pargos, roncadores, lenguados y otros: además de chacalines, cangrejos, langostas y conchas. En las playas de Mechapa desovan tortugas marinas paslama, tora y carey.
Las aves acuáticas son numerosas a lo largo del estero garzas, playeros y tigûises. En la época de migración que coincide con el final del invierno el estero es invadido por numerosas aves ciconciformes y charadeirformes.
Peces
Identificamos 13 especies de peces pertenecientes a 12 familias. Las especies que mayormente capturan son: Pargo rojo Lutjanus colorado, Curvina Bairdiella armata y Tiburón Carcharinus sp.
Las especies de peces identificadas en el presente estudio están reportadas por Zúñiga (1999), para la región del Pacífico y ninguna de estas especies se encuentra en veda según el listado presentado por MARENA (1999
Reptiles
Identificamos 14 especies de reptiles, pertenecientes a 3 órdenes y 11 familias. Cuatro de estas especies son aprovechadas por las comunidades para el consumo y comercio de subsistencia, estas especies son: Iguanas (I. iguana), garrobos (Ctenosaura similis) y dos especies de tortugas marinas: la tortuga Paslama (Lepidochelys olivacea) y la tortuga Tora (Dermochelys coriacea).
En la reserva Estero Padre Ramos existe una especie del Orden Crocodylia: el lagarto negro (Crocodylus acutus), el cual se encuentra en peligro de extinción (Apéndice I de CITES).
Aves
Identificamos 52 especies de aves, pertenecientes a 25 familias y 15 órdenes. De estas especies, 7 son migratorias (13%) y 45 residentes (87%) De acuerdo al listado de aves, que se encuentran en veda, emitido por el MARENA (1999), del total de especies identificadas en este estudio 6 se encuentran en veda nacional indefinida y 8 se encuentran en veda parcial nacional.
Moluscos
En el presente estudio se realizó un inventario de la malacofauna existente en la Reserva Natural Estero Padre Ramos, encontrándose un total de 33 moluscos bivalvos y 41 moluscos gasterópodos. De las 33 especies de moluscos bivalvos reportadas, dos especies son utilizadas para comercialización: A. tuberculosa (concha negra) y A. similis (concha negra) esta última es confundida por los lugareños como el macho de la primera especie mencionada. Tres especies son utilizadas para autoconsumo: Mytella guyanensis (mejillón), Donax dentifer (almeja) y A. grandis (casco de burro).
Se encontraron un total de 14 especies de crustáceos, de las cuales 12 eran de cangrejos y dos de camarones. De las especies de cangrejos, dos son utilizadas para comercialización: Ucides occidentalis (punche) y Callinectes toxotes (jaiba) y de las especies de camarones las dos son comercializadas y explotadas por medio de cultivos realizados en el área.
Es importante mencionar que las poblaciones de punches (U. occidentalis) han disminuido su abundancia y su talla
Potencial del área
El valor de Ecosistema Especial, que se traduce en el ofrecimiento de hábitat para especies de flora y fauna; el valor de Biodiversidad Marino – Costera, que se manifiesta en un área de corredor biológico para especies marino – costeras residentes y migratorias; y el valor de las Formaciones Forestales de Humedal, que pone de manifiesto el papel esencial de los bosques de manglares para la protección y conservación de hábitat y especies ligadas o asociadas a la biodiversidad costero marina. En el ámbito cultural se determinaron dos (2) valores de importancia actual, siendo ellos, los Paisajes Estuarinos de manglares, que ofrecen una oportunidad potencial para el aprovechamiento.
miércoles, 24 de septiembre de 2014
lunes, 15 de septiembre de 2014
HUMEDALES DEL COSIGUINA ZONA VIRGEN POR CONOCER.
Don Santos Guevara nos recibe en los humedales de Las Pozas, y nos cuenta:
“Yo soy un guardaparque voluntario y líder de la comunidad de La Piscina. Con LIDER llevo sobre dos años. Cuando construimos este pequeño sendero para recorrer el humedal, pusimos varas de madera para retener la tierra, también construimos puentecitos en los lugares donde pasa el río.
En este humedal se encuentra la palma paceña, que es la palma con que se hacen los ranchos, ella nace rápido pero es tardada para crecer, necesita cinco o seis años para que la palma esté de corte y llega a medir unos 15 metros de alto.
Aquí hay tamarindo de charco, curumo, mangle rojo y angelín donde los comejenes hacen nidos y en esos nidos ponen los chocoyos. La totora o tule se usa para cubrir la cumbrera de los ranchos, como si fuera una albarda que se amarra con alambre.
En uno de los senderos se construyó una torre para mirar las aves, que vienen por temporadas a poner y a empollar los huevos, cuando sus hijitos pueden volar, se van. Los piches que vemos aquí en tiempo de lluvia, nos han dicho que vienen huyendo del frío de México, donde viven el resto del año en una gran laguna. También viene el sarapico.
Hay aves que viven aquí todo el año la garza morena, el panchón, la cuaca, el garzón y el achoscón. En el humedal está el río de San Juan, que nace en el ojo de aguas termales donde ahora hay una piscina. Ya en el curso del río caen otros vertientes, que se juntan con el agua salada, cuando sube la marea.
En el río hay pargos, robalos, guichos y cuajipales. Yo el más grande que he llagado a ver
es de unos dos metros. Son bravos, yo no me meto a pescar.
En los raizales de los mangles, viven muchos animales, viera a los mapachines comiendo tisguacales y punches. Este humedal es un lugar donde pueden venir gente a conocer o a estudiar las plantas y animales.
Nosotros como comunidad hemos recibido capacitaciones y se han formado guías de aquí, para llevar a las visitas a recorrer el humedal.
También se trabaja con la comunidad para que no saque la palma, el mangle o los animales del humedal, porque este lindo lugar se acabaría. Ya sin el manglar, ni el curumal las iguanas, los peces y las aves ya no tendrían donde poner sus huevos, ni dónde vivir, ni qué comer. En cambio con las visitas a este lugar la comunidad se beneficiaría.
AVISTA MIENTO DE TRES PAISES DESDE EL VOLCAN COSIGUINA.
El Volcán Cosigüina después de la erupción de 1835, en su parte más alta mide 872 metros, desde ahí se puede ver el Estero Real, las islas del Golfo de Fonseca, los volcanes de Conchagua y San Miguel en El Salvador, y las costas de Honduras, por lo que es un mirador de tres países. En su caldera, que tiene un ancho de dos kilómetros y medio, y 700 metros de profundidad, hay una laguna de color azul verdoso.
La península de Cosigüina, ha estado abandonada por el Estado, lo que ha permitido la cacería sin control y el saqueo de madera de cedro, laurel, y leña de quebracho, parte de estos recursos se han vendido en Honduras y El Salvador. Los incendios han causado daño así como el crecimiento de la agricultura y las áreas de pastos para el ganado.
En el área cercana al volcán hay 21 comunidades con un total de mil ochocientas cincuenta familias, que viven de la pesca, la siembra de maíz, frijol y del comercio de quesos, pescados y cerdos en pie, con Honduras y El Salvador, a través del Golfo de Fonseca.
También hay haciendas donde se cría ganado o se cultiva soya, ajonjolí, sorgo y maíz, ahí se produce la quinta parte del maní que exporta Nicaragua.
El Cosigüina es la zona del Pacífico seco de Nicaragua donde más llueve. De la erupción de1835 quedaron los Farallones, que son paredones acantilados donde se ven diversas capas de lavas, cenizas y árboles convertidos en carbón.
La parte más alta de los Farallones es Punta Cosigüina, con una altura de 100 metros sobre el nivel del mar, de ahí va bajando hasta Punta San José. Al pie de los acantilados en Ocosme, hay una playa angosta de arenas negras del tiempo de la erupción.
A diez Kilómetros adentro del golfo están las islas Farallones, que pertenecen a Nicaragua, ahí muchas aves marinas tienen sus nidos.
En la base oriental del volcán junto al camino de Potosí al pie de la Loma San Juan hay una fuente de aguas termales.
El Volcán fue declarado Reserva Natural, el 8 de septiembre de 1983, pero desde 1958 había sido declarada refugio de vida silvestre.
La Reserva tiene una extensión de 13 mil 160 hectáreas. Es una zona muy hermosa, propia para desarrollar el turismo.
La península de Cosigüina, ha estado abandonada por el Estado, lo que ha permitido la cacería sin control y el saqueo de madera de cedro, laurel, y leña de quebracho, parte de estos recursos se han vendido en Honduras y El Salvador. Los incendios han causado daño así como el crecimiento de la agricultura y las áreas de pastos para el ganado.
En el área cercana al volcán hay 21 comunidades con un total de mil ochocientas cincuenta familias, que viven de la pesca, la siembra de maíz, frijol y del comercio de quesos, pescados y cerdos en pie, con Honduras y El Salvador, a través del Golfo de Fonseca.
También hay haciendas donde se cría ganado o se cultiva soya, ajonjolí, sorgo y maíz, ahí se produce la quinta parte del maní que exporta Nicaragua.
El Cosigüina es la zona del Pacífico seco de Nicaragua donde más llueve. De la erupción de1835 quedaron los Farallones, que son paredones acantilados donde se ven diversas capas de lavas, cenizas y árboles convertidos en carbón.
La parte más alta de los Farallones es Punta Cosigüina, con una altura de 100 metros sobre el nivel del mar, de ahí va bajando hasta Punta San José. Al pie de los acantilados en Ocosme, hay una playa angosta de arenas negras del tiempo de la erupción.
A diez Kilómetros adentro del golfo están las islas Farallones, que pertenecen a Nicaragua, ahí muchas aves marinas tienen sus nidos.
En la base oriental del volcán junto al camino de Potosí al pie de la Loma San Juan hay una fuente de aguas termales.
El Volcán fue declarado Reserva Natural, el 8 de septiembre de 1983, pero desde 1958 había sido declarada refugio de vida silvestre.
La Reserva tiene una extensión de 13 mil 160 hectáreas. Es una zona muy hermosa, propia para desarrollar el turismo.
ACONTECIMIENTOS DE LA ERUPCION DEL VOLCAN COSIGUINA.
Un viernes 20 de enero de 1835 a las 6 de la mañana, el Volcán Cosigüina comenzó a echar un hilo de humo que se perdió entre las nubes que mantenían cobijado el cono del volcán por su enorme altura, que se calculaba en unos dos mil metros sobre el nivel del mar. Una hora después se sintieron los primeros retumbos, seguidos de temblores.
Los animales comenzaron la huida ahí iban las bandadas de aves, las manadas de venados, jabalíes y coyotes, los jaguares, pumas y dantos y toda clase de animales que se mezclaba con el ganado de la zona, que huía sin rumbo.
A las 11 de la mañana su explosión estremeció a toda Centroamérica, el cielo de Chinandega, El Salvador y Honduras se oscureció completamente.
Tres días duró la erupción: el primer día por la presión de los gases voló el taponazo, lanzando grandes piedras hacia el Océano Pacífico, donde quedaron promontorios de rocas, llamados islas Farallones que cerraron un poco la boca del Golfo de Fonseca.
El segundo día siguió arrojando humo, piedras y cenizas, que llegaron hasta Ecuador.
El tercer día los bordes de aquella inmensa boca se desplomaron con grandes estruendos, unos cayeron afuera y otros dentro del cráter.
Las piedras pómez que arrojó en esos días flotaron hasta Colombia. En esos días Oaxaca en México y algunas islas del Caribe se cubrieron de sombras por las cenizas lanzadas por el volcán, de ahí que se le llamó el año del polvo.
Relatos de aquella época, recogidos en “Historia de la Federación de la América Central”, cuentan que: ”llegó a causar las tinieblas más completas, de modo que fue indispensable encender velas y hachones para ver a medio día, pues sin luz artificial era imposible verse la palma de la mano, y las personas se tropezaban unas con otras al circular por las calles”.
“Los fieros tigres llenos de mansedumbre, y los huraños venados, perdida la timidez, se llegaban a las poblaciones en busca de la luz de los hachones…”
“En Nacaome, lugar de Honduras situado al norte del Cosigüina, los habitantes vieron en la oscuridad del cielo ”vislumbres colorantes”, con lo que creyeron atemorizados que podía incendiarse la atmósfera”.
Después de la erupción, muchas personas perecieron de dolores de garganta, tos, catarros y disentería; la península quedó destruida, el ganado cimarrón y de crianza quedó sepultado bajo toneladas de arena y ceniza.
El poco ganado que se salvó fue arreado por sus dueños hacia las haciendas y encierros, ubicados en los pueblos vecinos, que tuvieron la suerte de salvarse, porque el Cosigüina lanzó su vómito de fuego hacia el Océano Pacífico.
Los animales comenzaron la huida ahí iban las bandadas de aves, las manadas de venados, jabalíes y coyotes, los jaguares, pumas y dantos y toda clase de animales que se mezclaba con el ganado de la zona, que huía sin rumbo.
A las 11 de la mañana su explosión estremeció a toda Centroamérica, el cielo de Chinandega, El Salvador y Honduras se oscureció completamente.
Tres días duró la erupción: el primer día por la presión de los gases voló el taponazo, lanzando grandes piedras hacia el Océano Pacífico, donde quedaron promontorios de rocas, llamados islas Farallones que cerraron un poco la boca del Golfo de Fonseca.
El segundo día siguió arrojando humo, piedras y cenizas, que llegaron hasta Ecuador.
El tercer día los bordes de aquella inmensa boca se desplomaron con grandes estruendos, unos cayeron afuera y otros dentro del cráter.
Las piedras pómez que arrojó en esos días flotaron hasta Colombia. En esos días Oaxaca en México y algunas islas del Caribe se cubrieron de sombras por las cenizas lanzadas por el volcán, de ahí que se le llamó el año del polvo.
Relatos de aquella época, recogidos en “Historia de la Federación de la América Central”, cuentan que: ”llegó a causar las tinieblas más completas, de modo que fue indispensable encender velas y hachones para ver a medio día, pues sin luz artificial era imposible verse la palma de la mano, y las personas se tropezaban unas con otras al circular por las calles”.
“Los fieros tigres llenos de mansedumbre, y los huraños venados, perdida la timidez, se llegaban a las poblaciones en busca de la luz de los hachones…”
“En Nacaome, lugar de Honduras situado al norte del Cosigüina, los habitantes vieron en la oscuridad del cielo ”vislumbres colorantes”, con lo que creyeron atemorizados que podía incendiarse la atmósfera”.
Después de la erupción, muchas personas perecieron de dolores de garganta, tos, catarros y disentería; la península quedó destruida, el ganado cimarrón y de crianza quedó sepultado bajo toneladas de arena y ceniza.
El poco ganado que se salvó fue arreado por sus dueños hacia las haciendas y encierros, ubicados en los pueblos vecinos, que tuvieron la suerte de salvarse, porque el Cosigüina lanzó su vómito de fuego hacia el Océano Pacífico.
martes, 26 de agosto de 2014
viernes, 15 de agosto de 2014
Se inicia el XIII Torneo Internacional de Pesca Flor de Caña en Aserradores-el Vejo Chinandega.
El Xta-Sea, campeón en el 2011, lidera la tabla con 2,300 puntos. LA PRENSA/ARCHIVO
Los jueces validaron a la embarcación Xta-Sea a la cabeza del XIII Torneo Internacional de Pesca Flor de Caña y Finest Kind junto a Capitán Hook subieron en la clasificación, tras revisar los peces capturados en la primera jornada de ayer.
El Xta-Sea, campeón en el 2011, lidera la tabla con 2,300 puntos. La embarcación la componen los primos Alexis y Julio Chamorro, junto a Emilio Münkel, Christian Delgado y el capitán John Lagrone.
Mientras, Sea Angel (2200), capitaneada por BC Angel, le sigue de cerca junto a Pelese (2000) y Monique (2000). Los pescadores de los sublíderes de la primera jornada son Greg Angel, padre de BC y Austin quienes son miembros de la tripulación.
También participa Andrea Hock.
Tean Dunham es el capitán de la embarcación Pelese que cuenta con Marck Stanley, Johnny Pankston y Paul Bennett. Mientras Carlos Hernández pilotea a Monique que presenta en su equipo a los hermanos Nasry y Jozsef Arguedas, Noé Maeda y Gian Inocenti.
En la quitan posición se ubicó Rum Runner (1600), tras la pérdida de 200 unidades de Tranquilo, quien en el recuento preliminar estaba arriba. La tabla la completan: Spirit of Mukul (1400), Finest Kind (1200), que había cerrado con 600, Miss Peanuts (1100), Capitán Hook (1100), que tuvo 500, Showtime (1100), Rum Line (800), Fortuna II (700), El Caba III (200), Guanaco (100) y Big Sugar (100).
miércoles, 6 de agosto de 2014
HABILITARAN 6 RUTAS DE SENDERISMO EN RESERVA NATURAL SAN CRISTOBAL.CHONCO.
Se aperturaran 6 rutas de senderismo desarrolladas por el Instituto Nicaragüense de Turismo con apoyo técnico de la Cooperación para el Desarrollo del Gran Ducado de Luxemburgo.
Además de formar a guías turísticos, también se están potenciando seis rutas de senderismo que están en la Hacienda San Cristóbal-Las Rojas, al este del cerro El Chonco y al oeste del volcán San Cristóbal. Esta hacienda se fundó en 1875 por el señor José María Tijerino Rojas, de origen leonés, quien viajó a trabajar a Honduras, regresó a Chinandega e instaló una ganadería en el lugar, además de la primera área de cultivo de café en el país.
Segundo Altamirano Llanes, originario de la comarca La Bolsa, dijo que como joven están contentos porque tienen una oportunidad de empleo. “Desde aquí un turista puede ver la maravillosa vista del volcán San Cristóbal”, apuntó.
Cándido Tijerino Centeno, comunitario, conoce la montaña con mucha flora y fauna aún, espera que los turistas se interesen por arribar al sitio.
SE CONSTRUYE MUSEO Y SE PREPARAN GUÍAS TURÍSTICOS PARA RESERVA NATURAL SAN CRISTOBAL-CHONCO.
Construir un destino turístico natural de aventura y conservación donde los viajeros reciban una atención de calidad son las pretensiones del proyecto subvencionado Desarrollo del Turismo Rural Sostenible en la Reserva Natural Complejo Volcánico San Cristóbal-Casita.
En el marco del proyecto la Ruta Colonial y de Los Volcanes, se está formando en este lugar a guías turísticos locales para que acompañen a visitantes nacionales y extranjeros a apreciar la espléndida reserva natural volcánica.
En este sitio hay 2 haciendas, San Cristóbal-Las Rojas y la vecina Finca Banderas, con un mirador para apreciar la Llanura de Agateyte, el Estero Real, las ciudades de Chichigalpa, el Puerto de Corinto, Chinandega y El Viejo.
Además hay 4 destiladores de agua límpida que conforman un microclima en las faldas boscosas que abastecen del vital líquido a través de mangueras a las fincas vecinas.
Sobre los senderos, peñas y vegetación se escucha el trino de gran parte de la fauna, entre estas 250 especies de aves de las 705 que tiene registro Nicaragua. Por su parte entre la vegetación del cerro El Chonco han surgido interesantes leyendas que cuentan los lugareños.
Ximena Gurdián, docente del Instituto Técnico Creativo, dijo que efectúan giras para que 30 estudiantes de formación para guías turísticos locales conozcan la flora, la fauna y los senderos. También se recorre lo que será un museo del caféque estará listo en los próximos meses para los visitantes que deseen hacer ecoturismo con responsabilidad.
En el sitio histórico los visitantes podrán conocer de primera mano antiguas herramientas agrícolas, así como restos de la primera Casa- Hacienda San Cristóbal-Las Rojas, 17 kilómetros al este de la ciudad de Chinandega.
Los jóvenes que están siendo preparados como guías turísticos contarán con la acreditación del Tecnológico Nacional, antes Inatec.
“El paisaje escénico de esta zona es uno de los mayores atractivos, entre principales motivos para que el visitante pretenda subir al volcán San Cristóbal que es además la zona principal abastecedor del agua potable del departamento”, mencionó Gurdián.
COMUNIDADES BENEFICIADAS
Arturo Cano, secretario nacional de la Cámara Nacional de Turismo, mencionó que los jóvenes que reciben el curso de guías turísticos locales habitan en las comunidades de influencia, La Bolsa, La Mora, San Isidro, Belén, Campuzano y La Grecia con el objetivo que puedan aportar beneficios a sus familias.
El curso que dura 15 semanas y se realiza con apoyo del Ministerio de Educación, se imparte en distintas zonas como el Museo Nicarao-Chorotega, Centro Plaza, Chichigalpa (Tour Flor de Caña) volcanes El Chonco y San Cristóbal.
Los participantes en el curso como guías turísticos locales reciben temas con enfoque en seguridad de turistas, vulcanología, primeros auxilios, historia y geografía del departamento de Chinandega, ornitología, turismo responsable, entre otros.
martes, 5 de agosto de 2014
ISLOTES DEL VOLCAN COSIGUINA
Los Islotes de Cosigüina son islas rocosas que se formaron en 1853 como resultado de una violenta erupción de la historia reciente de Nicaragua. El Volcán Cosigüina hizo erupción y parte de su cráter voló hasta el mar. Un grupo de islas pequeñas y rocosas, midiendo sólo unos cientos de metros de largo, son prueba de esta explosión.
Los llamados Islotes de Cosigüina están localizados cerca de la tierra firme en el Golfo de Fonseca, una bahía que rodea a Honduras, El Salvador y Nicaragua. Los Islotes ubicados en territorio nicaragüense son hogar par cientos, por no decir, miles de aves. Las aves más vistas son los pelícanos y las fragatas. Otras aves que habitan las islas son cormoranes, gaviotas, anhingas.
Cuando visite los islotes a bordo de un bote, podrá observar muy de cerca e impresionarse con los animales mientras ellos vuelen sobre y alrededor de usted. Puede navegar alrededor de la isla y ver cientos y cientos de aves, que viven en estas islas relativamente pequeñas. Los pájaros son los únicos animales presente en las islas y seguro que ocupan cada pedazo de roca que encuentran. En cualquier borde u orilla verá a una línea de aves, algunos viéndolo pasar, mientras otros continúan su rutina diaria.
Disfrutar el espectáculo es sólo posible desde un bote. Desde el único puerto en el Golfo de Fonseca toma como una hora llegar a los islotes. Puede ser un tosco, pero su esfuerzo será recompensado por esta extraordinaria colonia de aves.
OSIRISMELISA DESTINOS.domingo, 3 de agosto de 2014
sábado, 2 de agosto de 2014
Mejorarán infraestructuras turísticas en Cosigüina y Estero Padre Ramos
Una fuerte inversión recibirán las infraestructuras turísticas de la Reserva Natural del Volcán Cosigüina y el Área Protegida del Estero Padre Ramos, lo cual redundará en una mejoría sustancial de las instalaciones en esos dos sitios emblemáticos del departamento de Chinandega.
La Unión Europea y el gobierno nicaragüense aportarán 200,000 euros para los trabajos, que elevarán la calidad de las condiciones para los visitantes en ambos lugares, ubicados en el municipio de El Viejo.
El proyecto será ejecutado por la Red Nicaragüense Comunitaria (Renicc) y Amigos de la Tierra, de España, en labores coordinadas con el Instituto Nicaragüense de Turismo y la Agencia de Cooperación para el Desarrollo de Luxemburgo, como parte de fondos destinados al programa Ruta Colonial y de los Volcanes.
Según Arturo Aguirre, responsable técnico por Renicc, contemplan señalizar, crear pequeñas empresas turísticas, formar guías y mejorar los senderos en la Reserva Natural del Volcán Cosigüina, entre otras tareas.
Iniciativa atractiva es el plan de construir un mirador en la cima del coloso para ser llamado La mirada de los tres países: El Salvador, Honduras y Nicaragua.
En al Área Protegida del Estero Padre Ramos se prevé dotar de botes con fibra de vidrio a las mujeres concheras para que realicen recorridos a remo con turistas.
Guillermo Rodríguez, de Amigos de la Tierra, destacó que crearán un circuito turístico en ambos sitios “para que los turistas vivan una experiencia inolvidable en estos lugares cercanos al golfo de Fonseca”.
La Reserva Natural del Volcán Cosigüina, con una extensión de 13 168 hectáreas, es uno de los últimos refugios de vida silvestre en la vertiente del Pacífico de Nicaragua, cuya principal característica es el cono truncado del coloso, con una altura máxima de 872 metros sobre el nivel del mar.
Una laguna cratérica ocupa el fondo de la caldera, formada como consecuencia de la erupción y colapso del volcán el 20 de enero de 1835, considerado el más violento estallido ocurrido en Las Américas.
Un rasgo sobresaliente son los acantilados verticales o farallones originados por la rápida emersión de la península sobre el vecino golfo de Fonseca, frente a los cuales, en dicho golfo, existen varios islotes rocosos pertenecientes a Nicaragua.
En la parte terrestre de la Reserva se han identificado 172 especies de fauna, de las cuales 104 son de aves, 27 de mamíferos, 34 de reptiles y 7 de anfibios, mientras de flora se han visto unas 148.
Por su parte, el Estero Padre Ramos es una Reserva Natural formada por lagunas y numerosas ensenadas, las cuales están dominadas por grandes extensiones de manglares que forman una de las áreas naturales más importantes de nuestro país.
Localizado en el noroeste de la costa Pacífica, el lugar posee otros ecotipos que incluyen marismas, playas arenosas y arrecifes rocosos, como parte de unas 28 300 hectáreas que abarca, donde hay 18 comunidades pequeñas, Padre Ramos la mayor de ellas.
El sitio es extremadamente crítico para la anidación de la tortuga carey, pues alberga aproximadamente el 45 por ciento de toda la anidación conocida para esta especie en el Pacífico oriental, cuyo seguimiento y conservación comenzó en abril de 2010.
De acuerdo con expertos, queda mucho por descubrir de esta perla nicaragüense pues apenas recientemente está comenzando a ser visitada por los turistas más aventureros, por lo cual es muy importante la inversión para el mejoramiento de su infraestructura.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)